Las armas mitológicas: según algunas ideologías son armas otorgadas por seres sobrenaturales, estas armas mitológicas antiguas describen grandes poderes sobrehumanos pero según otras ideologías estas armas no fueron otorgadas por seres divinos sino por extraterrestres con una teología supervisora que no daban igual a nuestras armas primitivas aquí les dejo alunas de esas armas con sus respectivas historias:
domingo, 13 de enero de 2013
ARMAS LEGENDARIAS
Las armas mitológicas: según algunas ideologías son armas otorgadas por seres sobrenaturales, estas armas mitológicas antiguas describen grandes poderes sobrehumanos pero según otras ideologías estas armas no fueron otorgadas por seres divinos sino por extraterrestres con una teología supervisora que no daban igual a nuestras armas primitivas aquí les dejo alunas de esas armas con sus respectivas historias:
Espada Uruk-hai
Se trata de un arma tosca, sin ningún refinamiento, característica general de las armas y herramientas fabricadas por los orcos, aunque, como se dice en El hobbit,1 útiles y eficaces.
No era un arma para ser usada de forma diestra, se trataba de un arma para ser usada con la fuerza terrible de los Uruk-hai, quienes podían partir un cráneo o, con su punta, atravesar las armaduras de sus enemigos. Una vez "enganchado" con esta punta podían atraerlo para rematarlo.
J. R. R. Tolkien hace referencia a los uruk-hai en el conjunto de su obra El Señor de los Anillos, especialmente en Las dos torres,2 pero no hace especial mención a esta arma, que es más una adaptación de Weta Workshop para las películas de la trilogía. Siempre siguiendo esta versión cinematográfica, así como los trabajos realizados para esta por Weta Workshop y los diversos ilustradores contratados para ello, está arma aparece de forma continua en las tropas formadas por uruks. Su forja se realiza en las cavernas de Isengard, donde se ve por primera vez, de manos de los herreros orcos a las órdenes de saruman. Estos orcos o trasgos nunca portaron esta espada, pues era demasiado pesada para ellos.
Se puede encontrar representaciones de esta espada en manos de los uruk-hai en bocetos y diseños conceptuales de Alan Lee en The Lord of the Rings Sketchbook, en la que se ilustra la lucha de Aragorn contra una multitud de uruks en Amon Hen.
También aparecen representaciones de esta espada en bocetos realizados por Christian Rivers y Warren Mahy para El Señor de los Anillos: el arte de La Comunidad del Anillo.
No era un arma para ser usada de forma diestra, se trataba de un arma para ser usada con la fuerza terrible de los Uruk-hai, quienes podían partir un cráneo o, con su punta, atravesar las armaduras de sus enemigos. Una vez "enganchado" con esta punta podían atraerlo para rematarlo.
J. R. R. Tolkien hace referencia a los uruk-hai en el conjunto de su obra El Señor de los Anillos, especialmente en Las dos torres,2 pero no hace especial mención a esta arma, que es más una adaptación de Weta Workshop para las películas de la trilogía. Siempre siguiendo esta versión cinematográfica, así como los trabajos realizados para esta por Weta Workshop y los diversos ilustradores contratados para ello, está arma aparece de forma continua en las tropas formadas por uruks. Su forja se realiza en las cavernas de Isengard, donde se ve por primera vez, de manos de los herreros orcos a las órdenes de saruman. Estos orcos o trasgos nunca portaron esta espada, pues era demasiado pesada para ellos.
Se puede encontrar representaciones de esta espada en manos de los uruk-hai en bocetos y diseños conceptuales de Alan Lee en The Lord of the Rings Sketchbook, en la que se ilustra la lucha de Aragorn contra una multitud de uruks en Amon Hen.
También aparecen representaciones de esta espada en bocetos realizados por Christian Rivers y Warren Mahy para El Señor de los Anillos: el arte de La Comunidad del Anillo.
Grond (maza)
Grond es el nombre que dio J. R. R. Tolkien a la maza de Morgoth en su novela El Silmarillion. El nombre «Grond» significa solamente «maza» o «porra».1 Grond significa «tierra» en afrikáans, lo que, por el origen sudafricano de Tolkien, puede explicar también este nombre.
Morgoth Bauglír utilizó a Grond en su combate contra Fingolfin en la Primera Edad del Sol. Tolkien escribió que Melkor hacía caer a Grond con el ímpetu de un relámpago. Fingolfin esquivaba todos estos golpes, pero abrían profundos cráteres en la tierra. Finalmente, Fingolfin tropezó con uno de ellos, exhausto, momento que aprovechó Morgoth para acabar con su vida.
Grond recibe el sobrenombre de «Martillo de los Mundos Subterráneos»; frase que se ha tomado a veces literalmente, por lo que en ocasiones se representa incorrectamente a Grond como un martillo de guerra en vez de como una maza. Esta idea se refuerza en El Señor de los Anillos cuando las huestes de Sauron el maia sitian Gondor se le llama «Martillo Infernal de los Días Antiguos» cuando se referencia como nombre honorífico del terrible ariete de Mordor. En el índice de objetos del mismo libro se le refiere a «Maza de Morgoth».
Morgoth Bauglír utilizó a Grond en su combate contra Fingolfin en la Primera Edad del Sol. Tolkien escribió que Melkor hacía caer a Grond con el ímpetu de un relámpago. Fingolfin esquivaba todos estos golpes, pero abrían profundos cráteres en la tierra. Finalmente, Fingolfin tropezó con uno de ellos, exhausto, momento que aprovechó Morgoth para acabar con su vida.
Grond recibe el sobrenombre de «Martillo de los Mundos Subterráneos»; frase que se ha tomado a veces literalmente, por lo que en ocasiones se representa incorrectamente a Grond como un martillo de guerra en vez de como una maza. Esta idea se refuerza en El Señor de los Anillos cuando las huestes de Sauron el maia sitian Gondor se le llama «Martillo Infernal de los Días Antiguos» cuando se referencia como nombre honorífico del terrible ariete de Mordor. En el índice de objetos del mismo libro se le refiere a «Maza de Morgoth».
Dáinsleif
Dáinsleif ("legado de Dáinn") es la espada del rey Högni, de acuerdo a lo que relata Snorri Sturluson de la batalla conocida como Hjaðningavíg.
Cuando Heðinn le ofrece una compensación en oro por haber raptado a su hija, Högni contesta:
Has hecho esta oferta demasiado tarde, si querías la paz: ahora he desenvainado Dáinsleif, que hicieron los enanos, y que debe provocar la muerte de un hombre cada vez que queda su hoja desnuda, jamás falla en su golpe; además, las heridas que provoca jamás curan.
Skáldskaparmál, capítulo 50, Edda prosaica.
Cuando Heðinn le ofrece una compensación en oro por haber raptado a su hija, Högni contesta:
Has hecho esta oferta demasiado tarde, si querías la paz: ahora he desenvainado Dáinsleif, que hicieron los enanos, y que debe provocar la muerte de un hombre cada vez que queda su hoja desnuda, jamás falla en su golpe; además, las heridas que provoca jamás curan.
Skáldskaparmál, capítulo 50, Edda prosaica.
Espada de Conan
Hijo de un herrero de las tierras norteñas de Cimmeria, nació en un campo de batalla. Muy joven, tomó parte en el saqueo de Venarium, puesto fronterizo con Aquilonia, y poco después se unió a una banda de Aesir.5 En Vanaheim, conoció a un hechicero llamado Shaman que le mostró una visión del futuro en la que se coronaba rey del más poderoso de los reinos hiborios. Atravesó todas las naciones de la Era Hiboria durante varios años, interfirió en los planes del hechicero estigio Thoth-Amón, que fue uno de sus enemigos más recurrentes, y mientras fue mercenario en el mar Interior de Vilayet fue perseguido por los soldados del hechicero Kharam-Akkad, pero salvado por la mercenaria hirkania Red Sonja.5 Antes de asesinar al hechicero, este le mostró una visión en un espejo en la que aparecía representado como un león.
En el puerto de Messantia, se vio forzado a huir de las autoridades y se embarcó en la nave Argos, hacia Kush y los Reinos Negros. La nave fue atacada y hundida por el Tigress, barco pirata al mando de la shemita Bêlit, llamada «La Reina de la Costa Negra». Se enamoraron, y juntos se dedicaron a saquear las naves de los reinos hiborios durante dos años.5 Los nativos de las islas Negras lo llamaron Amra, el León, con lo que entendió el sentido de la profecía de Kharam-Akkad. Después del salvaje asesinato de Bêlit, fue tentado por el mago Zukala, para elegir entre preservar la vida de Red Sonja o recuperar a Bêlit. Decidió no sacrificar a la hirkania.
Fue pirata en las islas Barachanas, capitán de los bucaneros zingaros, mercenario en Estigia y los Reinos Negros, fue jefe del ejército aquilonio y hecho prisionero por el rey Numedides al que asesinó posteriormente, proclamándose rey de Aquilonia.6 Allí tomó por esposa a Zenobia a la cual tuvo que rescatar tras recorrer medio mundo y con la cual tuvo tres hijos: Conn, Taurus y Radegund.5 Después tuvo varias aventuras con su hijo Conn, pero tras un tiempo Zenobia murió y ante el peligro de las Sombras Rojas, abdicó su trono en favor del príncipe Conn, aventurándose hacia occidente en su barco El león rojo, desapareciendo en el mar Occidental.
En el puerto de Messantia, se vio forzado a huir de las autoridades y se embarcó en la nave Argos, hacia Kush y los Reinos Negros. La nave fue atacada y hundida por el Tigress, barco pirata al mando de la shemita Bêlit, llamada «La Reina de la Costa Negra». Se enamoraron, y juntos se dedicaron a saquear las naves de los reinos hiborios durante dos años.5 Los nativos de las islas Negras lo llamaron Amra, el León, con lo que entendió el sentido de la profecía de Kharam-Akkad. Después del salvaje asesinato de Bêlit, fue tentado por el mago Zukala, para elegir entre preservar la vida de Red Sonja o recuperar a Bêlit. Decidió no sacrificar a la hirkania.
Fue pirata en las islas Barachanas, capitán de los bucaneros zingaros, mercenario en Estigia y los Reinos Negros, fue jefe del ejército aquilonio y hecho prisionero por el rey Numedides al que asesinó posteriormente, proclamándose rey de Aquilonia.6 Allí tomó por esposa a Zenobia a la cual tuvo que rescatar tras recorrer medio mundo y con la cual tuvo tres hijos: Conn, Taurus y Radegund.5 Después tuvo varias aventuras con su hijo Conn, pero tras un tiempo Zenobia murió y ante el peligro de las Sombras Rojas, abdicó su trono en favor del príncipe Conn, aventurándose hacia occidente en su barco El león rojo, desapareciendo en el mar Occidental.
Puñal de Morgul
Puñal de Morgul es el nombre que recibe un arma ficticia del legendarium del escritor británico J. R. R. Tolkien.
Esta hoja envenenada mágicamente era portada comúnmente por el Rey Brujo de Angmar y el resto de los Nazgul, fue él además quien apuñaló a Frodo en la Cima de los Vientos. Esta arma poseía una hoja quebradiza que se destruía tras el uso y dejaba esquirlas en la carne de la víctima, para así facilitar la propagación en su cuerpo de una maldición que le acababa convirtiendo en un espectro similar a ellos, pero más débil y manipulable.
Durante el viaje de los Hobbits y Aragorn, Frodo fue apuñalado por esta hoja, y un trozo del arma se mantuvo dentro de la herida, abriéndose paso a través de la carne. Los cuidados de Aragorn y las Athelas proporcionadas por él no fueron suficientes para superar la infección y fue necesaria medicina élfica proporcionada por Elrond en Rivendel, quien extrajo la esquirla y salvó a Frodo, tras diecisiete días de agonía. Cada aniversario de la herida Frodo enfermaba y solo el viaje a Valinor lo curaría totalmente. Se sabe que su resistencia fue excepcional, y que si se hería a un hombre fuerte y sano no duraría más que unas horas antes de morir.
Otra víctima de las hojas de Morgul fue Boromir, el undécimo Senescal de Gondor. Finalmente murió, pero no se convirtió en un Espectro del Anillo, debido a morir de las heridas antes de que el efecto del arma se cumpliera.
Esta hoja envenenada mágicamente era portada comúnmente por el Rey Brujo de Angmar y el resto de los Nazgul, fue él además quien apuñaló a Frodo en la Cima de los Vientos. Esta arma poseía una hoja quebradiza que se destruía tras el uso y dejaba esquirlas en la carne de la víctima, para así facilitar la propagación en su cuerpo de una maldición que le acababa convirtiendo en un espectro similar a ellos, pero más débil y manipulable.
Durante el viaje de los Hobbits y Aragorn, Frodo fue apuñalado por esta hoja, y un trozo del arma se mantuvo dentro de la herida, abriéndose paso a través de la carne. Los cuidados de Aragorn y las Athelas proporcionadas por él no fueron suficientes para superar la infección y fue necesaria medicina élfica proporcionada por Elrond en Rivendel, quien extrajo la esquirla y salvó a Frodo, tras diecisiete días de agonía. Cada aniversario de la herida Frodo enfermaba y solo el viaje a Valinor lo curaría totalmente. Se sabe que su resistencia fue excepcional, y que si se hería a un hombre fuerte y sano no duraría más que unas horas antes de morir.
Otra víctima de las hojas de Morgul fue Boromir, el undécimo Senescal de Gondor. Finalmente murió, pero no se convirtió en un Espectro del Anillo, debido a morir de las heridas antes de que el efecto del arma se cumpliera.
Andúril
Se había predicho que Narsil no se la volvería a forjar hasta que el Anillo Único no reapareciera, lo cual los Sabios deseaban que no ocurriera nunca. Pero miles de años después, Faramir y Boromir tuvieron un sueño en el que se les decía que, junto con la reaparición del «Daño de Isildur» se volvería a forjar la espada que estuvo rota y «el descoronado sería de nuevo rey». La respuesta al enigma la halló Boromir en Rivendel. Allí la espada fue forjada de nuevo, al final de la Tercera Edad, para Aragorn, recibiendo entonces un nuevo nombre: Andúril, palabra Sindarin que puede traducirse como «Llama del Oeste». Aragorn llevó consigo la espada durante la Guerra del Anillo, esgrimiendo a aquella que había sido quebrada durante la guerra contra Sauron, y que, ahora que el Anillo había regresado, volvía a su vez para vencer de nuevo a la Oscuridad.
Ninguno de los textos de Tolkien señala, sin embargo, si el hijo de el rey Elessar, Eldarion, recibió la espada en herencia tras la muerte de Aragorn, o si recibió la espada élfica Glamdring, que Gandalf había dejado en custodia de Aragorn cuando partió a las Tierras
Ninguno de los textos de Tolkien señala, sin embargo, si el hijo de el rey Elessar, Eldarion, recibió la espada en herencia tras la muerte de Aragorn, o si recibió la espada élfica Glamdring, que Gandalf había dejado en custodia de Aragorn cuando partió a las Tierras
Narsil
Narsil (en quenya Luna-Sol) es el nombre de una espada ficticia que aparece en las obras del escritor británico J. R. R. Tolkien, principalmente en la novela "El Señor de los Anillos".
Según la tradición, la forjó el herrero enano Telchar en Nogrod, una de las ciudades enanas de las Montañas Azules de la Tierra Media, durante la Primera Edad.
A finales de la Segunda Edad, Narsil fue empuñada por Elendil el Alto, rey de Arnor y Gondor tras la caída de Númenor, en la Guerra de la Última Alianza contra los ejércitos de Sauron. En la batalla final al pie del Monte del Destino, tras la muerte de Gil-Galad (último Rey Supremo de los Noldor) a manos de Sauron, Elendil atacó enfurecido a Sauron, si bien acabaría muerto, y la espada, partida bajo el peso de su cuerpo al caer. Isildur, hijo de Elendil, derribó a Sauron y le cortó el dedo en el que lucía el Anillo Único con la hoja de la empuñadura.
Los fragmentos de Narsil fueron llevados al Norte, junto con el Anillo, por Isildur, si bien éste cayó en una emboscada de los orcos en lo que se llamó el Desastre de los Campos Gladios. El Anillo se perdió en el río Anduin, pero los fragmentos de Narsil fueron llevados a Rivendel por Ohtar, el escudero de Isildur y uno de los tres únicos supervivientes de la emboscada. Los fragmentos de Narsil fueron desde entonces heredad del reino de Arnor, hasta el final del reino, tras lo cual los Capitanes de los Dúnedain, descendientes de los reyes de Arnor, conservaron los fragmentos en Rivendel.
Según la tradición, la forjó el herrero enano Telchar en Nogrod, una de las ciudades enanas de las Montañas Azules de la Tierra Media, durante la Primera Edad.
A finales de la Segunda Edad, Narsil fue empuñada por Elendil el Alto, rey de Arnor y Gondor tras la caída de Númenor, en la Guerra de la Última Alianza contra los ejércitos de Sauron. En la batalla final al pie del Monte del Destino, tras la muerte de Gil-Galad (último Rey Supremo de los Noldor) a manos de Sauron, Elendil atacó enfurecido a Sauron, si bien acabaría muerto, y la espada, partida bajo el peso de su cuerpo al caer. Isildur, hijo de Elendil, derribó a Sauron y le cortó el dedo en el que lucía el Anillo Único con la hoja de la empuñadura.
Los fragmentos de Narsil fueron llevados al Norte, junto con el Anillo, por Isildur, si bien éste cayó en una emboscada de los orcos en lo que se llamó el Desastre de los Campos Gladios. El Anillo se perdió en el río Anduin, pero los fragmentos de Narsil fueron llevados a Rivendel por Ohtar, el escudero de Isildur y uno de los tres únicos supervivientes de la emboscada. Los fragmentos de Narsil fueron desde entonces heredad del reino de Arnor, hasta el final del reino, tras lo cual los Capitanes de los Dúnedain, descendientes de los reyes de Arnor, conservaron los fragmentos en Rivendel.
Glamdring
Fue forjada por los elfos para el rey Turgon de Gondolin, uno de los Altos Reyes de los Noldor. Era la espada gemela de Orcrist, el arma de Ecthelion de la Fuente, Capitán de la ciudad. La espada desapareció tras la caída de Gondolin, a finales de la Primera Edad del Sol de Arda, siendo descubierta en la Tercera Edad por Gandalf, Bilbo Bolsón y la compañía de los enanos (como se cuenta en El hobbit) en una cueva de trolls, como parte de un tesoro cuyo origen pudo estar en el saqueo de Gondolin. Junto a ella apareció una espada corta (relativo a tamaño hobbit; los elfos la considerarían una daga) también élfica, que Gandalf otorgó a Bilbo, quien, en el transcurso de la aventura la nombró como Aguijón o Dardo. Glamdring tenía la facultad de brillar en la proximidad de orcos, como todas las espadas de factura élfica. Gandalf la esgrimió durante toda la Guerra del Anillo. Al terminar esta optó por dejarla al cuidado de Aragorn, el rey Elessar, como parte de su heredad, antes de partir hacia las Tierras Imperecederas de Valinor.
Gríðarvölr
En la Mitología nórdica, el Gríðarvǫlr masc. es la vara mágica que la giganta (gýgr) Gríðr, (que también era la madre del dios Viðarr: Hon var móðir Viðars hins þǫgla ‘era la madre de Viðarr el taciturno’ dicen de ella los Skáldskaparmál de Snorri; el padre era Odín), dejó prestada al dios Thor advertiéndole de las malvadas intenciones del gigante (yotun) Geirröd para asesinarle; éste yotun había perdonado la vida a Loki a cambio de que éste convenciera a Tor para que fuera a la ciudadela de Geirrod, los Geirrøðargarðar sin sus tres preciosos atributos: Miólnir, las Járngreipr y las Megingjarðar. De camino hacia los Geirrøðargarðar, Tor pernoctó en casa de Gríðr; a cambio de esa noche, ella le ayudó aconsejándole a la mañana siguiente sobre Geirrod y prestándole tres posesiones suyas que suplían las tres de Thor y que éste no llevaba consigo: unos guantes Járngreipr y un cinturón de fuerza propios y la mencionada vara. Estos objetos ayudaron a Thor a vencer al yotun Geirrod y a los de su familia.
Gram
En la mitología escandinava, Gram era el nombre de la espada que Sigurd (Siegfried) usó para matar al dragón Fafner. Fue forjada por Völundr, el Herrero mágico, y originalmente perteneció a su padre, Sigmund, quien la recibió en el salón de los Volsung tras quitarla del tronco donde Odín la había enterrado—nadie más la pudo sacar. La espada fue destruida y reforjada al menos una vez. Tras ser reforjada partió un yunque por la mitad.
En el Cantar de los Nibelungos (Nibelungenlied), la espada de Siegfried es llamada Balmung, a veces denominada Palmunc. En el ciclo de óperas Der Ring des Nibelungen ("El anillo del nibelungo") de Richard Wagner, la espada se denomina Notung (o "Nothung"), es decir "la necesaria".
Espada de Atila
La Espada de Atila fue un arma legendaria portada por Atila el Huno. El historiador romano Jordanes, citando al historiador Priscus, dieron el origen del arma:
"Cuando un pastor vio una determinada vaca de su rebaño que cojeaba y no podía encontrar motivo para esa herida, ansiosamente siguió el rastro de sangre y al final llegó hasta una espada que había pisado inconsientemente mientras mordisqueaba la hierba. La clavó en el suelo y se la regaló a Atila. Él se alegró de este regalo y, siendo ambicioso, pensó que había sido nombrado gobernador de todo el mundo y que a través de la espada de Marte tenía asegurada la supremacía en todas las guerras.
Égida
La égida (en griego antiguo: αἰγίς, aigís) es una coraza de piel de cabra. Por extensión, significa también ‘escudo’, ‘protección’, ‘defensa’.
La égida se mantuvo en la antigüedad como símbolo de la invulnerabilidad garantizada por los dioses. Los emperadores romanos solían ser representados con un amuleto colocado sobre su pecho, un escudo en miniatura adornado con la cabeza de Medusa.
Durandarte
[[esta espada fue forgda en el bolcan Vicado]Durandarte o Durandal fue la espada de Roldán, paladín y sobrino (este parentesco es puramente literario) de Carlomagno (en esos momentos el rey Carlos).
Cuando fue nombrado caballero a los 17 años, Roldán recibió la espada de manos de Carlomagno, espada que guardaba varias reliquias y que menciona Roldán tras partir la roca en la que trató de romper a Durandarte, para que no cayera en manos de los infieles vascones (prueba de la calidad de esta legendaria arma), y que son: un diente de San Pedro, sangre y cabellos de san Basilio, así como manto de Santa María.
Yelmo de Mambrino
El Yelmo de Mambrino hace referencia a un ficticio yelmo de oro puro que hacía invulnerable a su portador, propiedad original del legendario reymoro Mambrino. La posesión del casco era la ambición de todos los paladines de Carlomagno y fue definitivamente conquistado por Reinaldos de Montalbán, según aparece en la obra Orlando enamorado.
Astra
En la mitología hindú, astra es un arma celestial.
"El gandharva no cesaba de disparar flechas una tras otra y la paciencia de Arjuna se estaba ya agotando, por lo que le lanzó el astra llamado Agneya, el astra presidido por Agni, el dios del fuego. Aquella arma celestial avanzaba escupiendo fuego e incendió la carroza del gandharva."
El Gladio o espada vorpa
El Gladio o espada vorpal es una espada legendaria con el poder de destruir al Jabberwocky. Según el poema original, el héroe anónimo le corta la cabeza en el Bosque Turgal acabando con la criatura.
sábado, 12 de enero de 2013
Kusanagi-no-tsurugi
Kusanagi-no-tsurugi es una espada legendaria japonesa. Su nombre real es Ame no Murakumo no Tsurugi , («Espada de la lluvia de las nubes en racimo») pero es más conocida como Kusanagi («cortadora de hierba», o más probablemente «espada de (la) serpiente»). También se puede llamarTsumugari no Tachi . La Kusanagi real seguramente se trate de una espada del estilo de la edad de bronce: corta, derecha y de doble filo; muy diferente de la más reciente katana, con un solo filo con forma curva. Puede ser empuñada con una o ambas manos.
Historia de la espada Excalibur
Rey Arturo: Origen humilde, se hace rey por sacar una espada mágica de una roca (Excalibur), en su reino, a manera de consejo existía los caballeros de la mesa redonda. Arturo se casa, uno de los caballeros, lancelot, se enamora de la reina. Merlín es el mago del reino, su enemiga es la bruja morgana, a la que la protege el caballero negro. Arturo muere en una batalla con el caballero negro, la espada se pierde en el fondo de un lago y nunca mas es recuperada. el caballero negro es muerto por lancelot.
Ame-no-nuboko o Ama-no-nuboko
Ame-no-nuboko o Ama-no-nuboko (天沼矛 (en el Kojiki), 天之瓊矛 o 天瓊戈 (en el Nihonshoki? ”alabarda celestial del pantano” (en el Kojiki), ”alabarda celestial con joyas” (en el Nihonshoki)) es el nombre de una lanza mencionada en la mitología japonesa.
Según el Kojiki, la pareja de dioses Izanagi e Izanami recibieron la orden de los otros dioses primordiales (Kotoamatsukami) de consolidar y dar forma a la Tierra, que en ese momento era una masa informe y blanda; y recibieron la lanza Ame-no-nuboko. Luego, Izanagi e Izanami llegaron al puente celestial flotante llamado Ame-no-ukihashi (天浮橋?) y usando la lanza revolvieron la masa caótica y al levantarla de un extremo salió agua salada que al caer se coaguló y dio origen a la primera isla llamada Onogoro-shima ( 淤能碁呂島?). Posteriormente, ambos dioses bajaron a la isla, llegaron a contraer matrimonio y dieron origen a Japón y a una cantidad innumerable de dioses.
Mjolnir
En la mitología nórdica, Mjolnir (islandés Mjölnir, danés y noruego Mjølner, sueco Mjölner) es el martillo del dios Thor.
Según las fuentes islandesas más tardías, Mjolnir es descrito como una de las armas más temidas en la mitología nórdica. En ellas se relata que es utilizado para derrotar a todos los que desafíen la supremacía de los Æsir. Aunque generalmente es representado y descrito como un martillo, a veces se lo menciona como un hacha o un garrote.1 Uno de los mitos más populares sobre su origen es relatado en Skáldskaparmál, donde se menciona que los enanos Sindri y Brok lo forjaron y obsequiaron a Thor como parte de una apuesta que les realizara Loki.
Según las fuentes islandesas más tardías, Mjolnir es descrito como una de las armas más temidas en la mitología nórdica. En ellas se relata que es utilizado para derrotar a todos los que desafíen la supremacía de los Æsir. Aunque generalmente es representado y descrito como un martillo, a veces se lo menciona como un hacha o un garrote.1 Uno de los mitos más populares sobre su origen es relatado en Skáldskaparmál, donde se menciona que los enanos Sindri y Brok lo forjaron y obsequiaron a Thor como parte de una apuesta que les realizara Loki.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)